CARMEN ARISTEGUI, POR EXA (TV)

Leí en el número más reciente de la revista Gatopardo que Aristegui está en pláticas con dos grupos radiofónicos para volver a las cabinas a realizar un noticiario. Pero no es en las frecuencias de Exa donde aparecerá -se puede suponer que es prácticamente improbable que se le escuche al lado de Jessie Cervantes o Poncho Vera comentando noticias ligeras en "La papaya"-, aunque sí se le puede ver en una edición del programa televisivo "Verdad y fama" de la estación naranja, que se ha subido a Youtube en seis partes. Un acercamiento a la vida y trayectoria de la periodista, en su propia voz y desde la óptica de algunos de sus colaboradores y colegas que más simpatizan con ella - Ivo Gaytán, Javier Solórzano, Denisse Dresser, Carlos Monsivais-... y también los más críticos de su trabajo, como Carlos Marín y en algunos momentos la propia Dresser -quien comenta que le gustaría que Aristegui fuera más crítica con el PRD y con AMLO.

Los interesados en saber un poco más de cómo fue que terminó el programa Círculo Rojo (un parteaguas al menos en Televisa por todo lo que significó la apertura que tuvo para destapar temas como el de los casos de pederastia en la iglesia católica) que la periodista condujo con Javier Solórzano en Canal 2; cómo rompieron ambos con Pedro Ferriz de Con y el Grupo Imagen, y cómo vino después la separación profesional de este duo, en estos programas encontrarán algunas pistas.


Parte 1



Parte 2



Parte 3



Parte 4



Parte 5



Parte 6

DÍAS DE GUARDAR

Después de un periodo de transmisiones dedicadas al Festival Internacional de Cine en Guadalajara, vienen los días de guardar en los que varias emisoras hacen una pausa en su programación habitual, mandan a sus locutores estelares de vacaciones, y producen especiales sobre la “semana santa”.


Religiosidad virtual

Estos días en los que muchos prefieren guardarse de la estridencia que producen algunos ejemplares de la radio hertziana, puede resultar interesante asomarse a www.radiovaticano.org, que ofrecerá transmisiones en tiempo real y podcasts de todo lo relacionado con las actividades solemnes, oraciones, misas y demás prácticas religiosas del catolicismo en torno a la “semana santa”.


Defenderán a los oyentes



Por cierto, esta semana la UdeG anunció que tendrá un defensor de los públicos de sus medios: el académico Enrique Sánchez Ruiz fue el designado para realizar esa función. Con este nombramiento, las emisoras que conforman la Red Radio UdeG serán las primeras radios del estado que contarán con esta figura. Enhorabuena por la universidad y por sus radioescuchas que ya podrán exponerle directamente a alguien lo que piensan de los cambios en la programación del 104.3, o sus apreciaciones de la manera cómo se abordan las noticias en los informativos, por citar algunas posibilidades que en teoría tendrán repercusión en la calidad de lo que difundan estas frecuencias, más allá de la mera expresión de una opinión.


* Publicado en el suplemento Primera Fila, del periódico Mural, el 14 de marzo.

ENROQUES NOTICIOSOS*

Cambios en la oferta informativa de AM y FM, así como buenas nuevas para los amantes del jazz, son algunas de las novedades del dial en las últimas semanas.


Solórzano en el 89.1

Cuando Carmen Aristegui dejó de conducir Hoy por Hoy tras su polémica salida de W Radio (1190 AM), hubo quienes viraron a Radio 13, donde Javier Solórzano --quien fuera compañero de la periodista en la misma W y antes en Imagen Informativa--, conduce Radio 13 Noticias. Con el regreso de Rock Radia nte a la AM, en el 1480, el noticiero desapareció de esa frecuencia, la cual funcionaba como repetidora de la estación proveniente del DF. La novedad es que hace dos semanas Solórzano reapareció en el cuadrante tapatío, ahora en Máxima FM, de 6:00 a 9:00. Alejandro Tavares, director de la estación juvenil afiliada a Radiorama, informó que por lo pronto no habrá más cambios en el 89.1 y adelantó que invitará a Solórzano a hacer una transmisión especial desde Guadalajara para reforzar la integración de su programa a la emisora.



Cambio de estafeta

Ese no es el único cambio en Radiorama de Occidente. Desde este mes, y luego de 13 años al aire con su noticiario En Directo (7:00 a 9:00) por DK 1250 AM, de ser el responsable de la gerencia de la estación y de la Dirección de Noticias del grupo radiofónico, Raúl Frías deja esos cargos para dedicarse de lleno a dirigir los canales de Megacable y el área de noticias de Canal 6. Sin embargo, no se va del todo de la DK, pues ahora conduce el noticiario de las 13:00 horas. Alfonso Javier Márquez es su relevo tanto la conducción del informativo matutino como en la dirección de noticias en Radiorama.



Jazz desde
el Diana


Como un signo de que en Guadalajara sí hay público para los sonidos sincopados y de que Solo Jazz ha puesto su parte en ese gusto, se puede tomar el anuncio del nuevo ciclo de emisiones que este programa de Radio UdeG realizará en el estudio del teatro Diana. El primer miércoles de cada mes se transmitirá desde ese foro para que los interesados puedan disfrutar en pleno de la música y del contacto directo con los exponentes y con la propia producción del programa que comanda Sara Valenzuela.. Mientras tanto, escúchalo todos los miércoles, desde algún bar de la ciudad, a las 22:00 horas, por el 104.3 de FM.

*Colaboración publicada el 15 de febrero en el suplemento Primera Fila, del periódico
Mural (Reforma).

Nota: la foto de Javier Solórzano fue tomado de www.radio13.com.mx, y la de Raúl Frías, de canal6.com.mx

RMX DE FIESTA*






Hace dos años RMX se estrenó en el 100.3 de la FM entre expectativas sobre lo refrescante que podría ser una emisora juvenil con un dejo “alternativo” y en medio del escepticismo por factores como la integración de conductores identificados con estaciones de pop y debido a que la dirección estaría en el DF —con Gonzalo Oliveros a la cabeza del proyecto—, en un cuadrante que además parecía inhóspito para conceptos diferentes a los predominantes. “Hoy el balance es positivo para todos: hemos creado una idea nueva en radio; la idea es aceptada y escuchada por mucha gente, incluida nuestra competencia”, asegura Oliveros.

Concepto a la quinta

La emisora del Grupo Imagen no sólo ha logrado “tropicalizarse” al ambiente musical y cultural de Guadalajara, o colocar en el gusto de los tapatíos programas como Licuado, pues también incrementó su cobertura desde el año pasado y ya tiene presencia en Torreón, Querétaro, San Miguel de Allende y Celaya, donde también se producen programas locales. “El reto es mayor: crear cosas nuevas, acercarnos mucho más al público, sorprender y sorprendernos; (…) globalizar lo local gracias a las posibilidades de hacer una cadena nacional distinta a las existentes, donde haya más interacción entre las plazas y las propuesta musicales de cada una, sin ataduras y sin demagogia”, comenta el director.

Los festejos

Los motores para celebrar el segundo aniversario empezaron a calentarse la semana pasada, con el cambio temporal de horarios de las emisiones habituales. Esta semana se realizó un ciclo de cine en el Cabañas y se estrenaron programas como Bipolar, con Karina Michel, a las 11:00 y Música RMX, con Rocío Gómez, a las 12:00. Hubo además un cambio de estafeta en RMX Nocturno, a las 18:00 horas, ahora con Roberto Guzmán, mientras que Metrópolis (13:00 horas) con Gabriel Altamirano, planea estar más en la calle tomando el pulso de la vida diaria. Los domingos también habrá sorpresas, ya que se invitará a personajes del medio político y cultural de la ciudad como programadores. Mañana seguirán los festejos en el F.Bolko con un concierto de Sussie 4 y con la presencia todo el equipo de RMX. Para asistir a esta y otras actividades de la celebración sólo hay que atender las indicaciones de los locutores en los programas en vivo.


*
Colaboración publicada este viernes 8 de febrero, en el suplemento Primera Fila, del periódico Mural

RENACE RADIANTE



“La tercera es la vencida”, dice Alejandro Tavares seguro de que la reaparición de Radiante en la AM confirma la viabilidad de este proyecto que apuesta por la difusión del rock, y de que en esa banda puede ser muy potente. “La AM nos ofrece libertad de criterio y de discurso, el diálogo con los radioescuchas. La FM por su rigidez ante los anunciantes y un sinfín de compromisos que se tienen (…) se ha quedado al nivel del mensajito telefónico”, señala el director de la emisora.

Rock sin concesiones
Desde la semana pasada dejaron de emitirse localmente el noticiario de Javier Solórzano y el resto de la programación de Radio 13 desde la Ciudad de México. El convenio de esa emisora con Radiorama para transmitir por el 1480 concluyó, y se decidió reservar la frecuencia para Rock Radiante. “Decidimos regresar porque creemos que es una estación que no existe en Guadalajara, con el lenguaje que nosotros utilizábamos tan directo e irreverente; una opción realmente rockera”, comenta Tavares. La programación de base —que se estrenará a partir de este lunes 21— mantendrá 80 por ciento de rock en español y el resto en inglés, retomando programas y locutores de las dos etapas anteriores. Las transmisiones en vivo comenzarán con Everardo Brambila “El Chufas”, con La Kalandria; de 10:00 a 12:00 se emitirá, en combo con Máxima FM (89.1), Música Ligera, conducido por Tavares; en ambas estaciones se escucharán simultáneamente segmentos hablados y en la parte musical cada una programará cortes distintos. A las 14:00 horas tocará el turno a Tráfico, conducido por Carlos Garret. De las 20:00 a las 22:00 estará Perros de Reserva, barra dedicada al rock latino y encabezada por Enrique Blanc y colaboradores que se rotarán en la conducción —entre ellos Eduardo “Bola” Domene, ex baterista de La Lupita. El metal clásico será privilegiado en el programa de Javier Carrillo, Al filo de la Navaja, de 22:00 a 24:00 horas.

Y más…
La transmisión de especiales musicales los fines de semana, una página en Internet; un concierto en marzo que durará tres días, y hasta la búsqueda de una voz femenina son algunos de los planes inmediatos para la emisora que también apoyará la difusión del rock local y de demos de bandas cuyo sonido tenga suficiente calidad técnica para transmitirse. "Esta radio va a enriquecer el panorama musical", prometeTavares.


(Colaborción publicada el viernes 18 de enero, en el suplemento Primera Fila, de Mural)

PERSPECTIVAS DE LA SALIDA DE CARMEN ARISTEGUI DE W RADIO




El derecho de las audiencias
Carmen Aristegui F.

Reforma, 19 enero 2008

A lo largo de los últimos 15 días he recibido una enorme cantidad de manifestaciones de solidaridad y aprecio que, desde aquí, agradezco profundamente. En blogs, foros de la red y espacios diversos, miles de personas se han pronunciado sobre la cancelación del trabajo de un grupo de profesionales -entre los que me incluyo- que desarrollaron su trabajo en W Radio en los últimos años. La brutalidad del silenciamiento ha detonado una cadena de reacciones y manifestaciones que debe ser valorada y entendida a cabalidad.

Miles de correos, decenas de artículos y comentarios radiofónicos, desplegados signados por personalidades de gran relevancia social, pronunciamientos que desde el Poder Legislativo se hicieron y una vigorosa presencia de organizaciones sociales, han hecho del tema un vértice para el reclamo. La dimensión de la protesta ha resultado inusitada y debemos detenernos para tratar de entender lo que está pasando. Sin negar que se pone de manifiesto la empatía de una audiencia con sus comunicadores, es evidente que la dimensión del fenómeno rebasa esa primera esfera.

El tema se ha convertido en un detonador de reflexiones múltiples sobre el papel y tarea de los medios de comunicación en una sociedad que pretende una vida democrática. Los análisis, protestas y reflexiones que se han generado profusamente nos hablan de una auténtica necesidad social de revisar el estado de las cosas sobre nuestros derechos fundamentales y de todo aquello que conspira para que podamos ejercerlos a plenitud.

El caso W involucra a dos poderosos grupos de comunicación, Prisa y Televisa, que hoy están siendo sancionados socialmente por haber cancelado un espacio de comunicación cuyo vínculo con su audiencia hoy queda demostrado. La cancelación de ese noticiero en el momento que había rebasado sus propios récords históricos de audiencia resulta inaceptable para quienes lo hacíamos y para los radioescuchas.

La información y el contexto disponible ha hecho que impere la idea de la censura y el ajuste de cuentas como el trasfondo del asunto. Así lo he entendido yo también. La afectación es múltiple. Además de quien esto escribe, hay un grupo de profesionales que han visto clausurado injustificadamente uno de sus espacios de expresión. Denise Dresser, Lorenzo Meyer y José Antonio Crespo vieron reducida su importante presencia pública para expresar libremente sus pensamientos, ideas y reflexiones. Brillantes periodistas y analistas como Lorenzo Córdova, Javier Cruz, Humberto Hernández Haddad, Mardonio Carballo y Tomás Granados, entre otros profesionales, han sido afectados por la decisión.

Afectados, por supuesto, son los radioescuchas que reclaman no ser tomados en cuenta. Lo verdaderamente notable es que se echa por delante un derecho no reconocido en nuestras legislaciones: el derecho de las audiencias. El derecho a recibir información que resulte confiable y el derecho a mantener un vínculo de comunicación que debe ser respetado.

El caso W Radio, marcado por la conducta de quien pide la cabeza de una periodista y de quien la entrega bajo presiones indebidas, es un hecho ominoso para la libertad de expresión. A mí no me queda duda alguna de ello. Así lo han entendido también las miles de personas que se han manifestado en rechazo a la decisión. El costo pagado por los dos gigantes de la comunicación en los últimos días por el silenciamiento de Hoy por Hoy es algo que no puede pasar desapercibido por las autoridades, ni por los legisladores ni por los ciudadanos ni por los propios medios.

El asunto nos lleva a varios temas. El primero y urgente que tiene que ver con la futura Ley de Radio y Televisión y de telecomunicaciones. Después del umbral de discusión que dejó la Suprema Corte de Justicia, los legisladores están más obligados que nunca para dotar al país de un marco legal que permita, garantice y estimule la competencia, la pluralidad, los derechos de las audiencias y de los profesionales, entre otras muchas cosas. Se trata de poner por delante el derecho de todos frente al de las grandes corporaciones. El tema tiene alcance mundial.

Una de las mayores tensiones que sobre la democracia y el derecho a la información está acarreando el modelo corporativo y trasnacional de los consorcios mediáticos es la forma en que se toman decisiones de operación y funcionamiento de los medios de comunicación. El debate se centra en si se puede o debe colocar la llamada libertad de empresa por encima de la libertad de expresión o de las libertades fundamentales de periodistas y ciudadanos.

El caso W ha tocado seriamente esa fibra. El diseño corporativo plantea o pretende hacer de la comunicación y la información un asunto entre particulares. Total, la corrieron y qué. Es un asunto de empresa. Esta mirada desconoce que en la radiodifusión estamos fundamentalmente ante un servicio público que el Estado da en concesión para que los particulares hagan negocio y generen rentabilidad pero, por encima de eso, generen un bien público. El Estado concesiona para atender y hacer cumplir el derecho fundamental de informar y estar informado. Entenderlo de otra manera justifica cualquier acción que se presente, tal y como la que silenció sin más un espacio noticioso y de expresión en la W.
Fotografía: El Universal


+ Aristegui: periodismo maniqueo
+ AMLO contra Televisa

por 2006

Por Carlos Ramírez / 1/15/2008 5:25:00 AM
www.indicadorpolitico.com.mx
cramirez@indicadorpolitico.com.mx


Cuando supo que el periodista que estaba entrevistando escribía una biografía no autorizada de Julio Scherer García, la conductora Carmen Aristegui le dijo muy en serio: --Tú que hablas mal de Julio Scherer y yo que te miento la madre.

La conversación ocurrió apenas el año pasado, cuando Aristegui se forjaba su espacio crítico. Sin embargo, se trataba ya de un periodismo parcial, de amigos y enemigos, maniqueo, militante.
Hubo un tiempo en que Aristegui fue un espacio de pluralidad política. Acaba de dejar su cargo como consejera electoral en el DF. Y ella representaba un periodismo abierto, plural, quizá poco objetivo, pero orientado hacia la consolidación de la transición.

Pero vino luego el síndrome López Obrador. Y ahí se perdió Aristegui. Su programa de radio se parcializó. Y ella se metió en un problema de relación empresarial con los dueños de la estación W radio. Pero el asunto no fue de libertad de expresión sino de entendimiento comercial. De contrato.Tan no fue así, que su periódico Reforma , donde ella colabora semanalmente en la sección editorial, publicó la información en la sección de espectáculos.

El conflicto es más grave de lo que Aristegui ha podido dilucidar. En el fondo, se trata del establecimiento de reglas claras para mantener espacios editoriales en empresas privadas reguladas por los contratos comerciales. Es decir, que los periodistas deben establecer en sus contratos con empresas privadas las cláusulas de libertad de expresión.

El caso de Aristegui se ha politizado. Peor aún, para ella, se ha lopezobradorizado. Si se revisan todas las cartas y declaraciones de protesta, hay un común denominador: la vinculación con la estrategia de desestabilización de López Obrador. Y la razón no es difícil de dilucidar: el candidato derrotado a la presidencia de la república tiene a Televisa y al Grupo Prisa en su lista negra por haber, dice reiteradamente el perredista, conspirado contra su campaña. Y Aristegui es el la oportunidad perfecta.

De ahí que el caso Aristegui se haya salido del espacio del debate sobre la libertad de expresión en las relaciones comerciales entre una empresa y una periodista y metido en los terrenos del conflicto de López Obrador contra empresas e instituciones. Por tanto, ya no es Aristegui sino el pretexto De López Obrador para atacar a Televisa.

Por eso Aristegui ha caído en la parafernalia lopezobradorista y se ha dedicado a denunciar la existencia de un compló en su contra. Es posible que Televisa y Prisa, cada uno en sus respectivos espacios, hayan asumido la decisión de no renovarle el contrato a Aristegui por razones políticas, pero tuvieron el cuidado de darle un espacio empresarial. Y ahí Aristegui se quedó sin argumentos. Por eso ha tomado el camino de la politización de su caso y de llevarlo a la calle.

Pero Aristegui tiene muchos argumentos en contra . Por ejemplo, el periodista Carlos Loret de Mola salió de W Radio antes que ella y lo hizo sin estridencias: simplemente encontró otro espacio. Y eso que Loret era director del consorcio. Pero ahí se estableció el criterio empresarial por encima de las políticas editoriales. Y no hubo censura.

Si el caso de Aristegui hubiera sido realmente de censura, entonces habría habido una mayor protesta periodística. Pero se ha tratado de una redefinición de los criterios empresariales-periodísticos de un consorcio. Reprobables en su contexto general porque inversionistas extranjeros no llegan a abrir nuevos espacios de libertad sino a consolidar sus negocios por encima de los criterios editoriales. Otra vez oro por espejitos.

Pero ahora quieren convertir a Aristegui en la Juana de Arco de López Obrador. Y todo se reduce a un enfoque personal. Por ejemplo, la académica Denise Dresser escribió que una de las razones para creer en México es "la sonrisa de Carmen Aristegui". O los que la quieren convertir en una mártir de la libertad de expresión cuando en su trabajo en la W nunca fue censurada. Es lamentable que la W Radio y el Grupo Prisa de El País se hayan inclinado hacia el negocio y sacrificado su credibilidad editorial --habrán de pagar socialmente las consecuencias-- pero siempre dejaron a Aristegui hacer su periodismo maniqueo, funcional a López Obrador.

El caso Aristegui revela la crisis en la transición del periodismo político dentro de la democratización del país. Los periodistas y el gobierno han carecido de una estrategia para salvaguardar los espacios de libertad de prensa. Es lamentable que sea Prisa la que haya modificado criterios empresariales que afectaron políticas editoriales, cuando Prisa edita El País, ese diario que fue producto de una visión democrática del periodismo pero luego prefiriera el negocio por encima de las ideas.

Pero también es lamentable que Aristegui haya optado por el martirologio y la lopezobradorización de su problema. Lo grave de todo es que Aristegui mostró, en su entrevista con Proceso esta semana, que realmente ignora que ocurrió. Aunque ya pasó a formar parte de las mártires de la libertad de expresión. A lo mejor se trataba sólo de eso. De ser mártir.



Ajuste de cuentas
Por Jenaro Villamil

Proceso 1627, 6 de enero de 2008

En una decisión que peca contra su dios, el rating, Televisa decidió no renovarle el contrato a la periodista Carmen Aristegui, responsable del noticiario más escuchado de W Radio. A diferencia de otras ocasiones, el Grupo Prisa, copropietario de la estación y proclamado defensor de la modernidad informativa (en Europa), avaló ese acto de censura y venganza política.

Tras cinco años al frente de la conducción de Hoy por Hoy, después de año y medio de tensiones con Televisa y de una efímera defensa del consorcio español Promotora de Informaciones, S.A. (Prisa), que finalmente cedió a las presiones, la empresa W Radio decidió suspender abruptamente el contrato con la periodista Carmen Aristegui, bajo el pretexto del "proceso de renovación, actualización y expansión" de la estación y de "un nuevo modelo de organización y trabajo" que está implantando en otros 10 países.

Para Carmen Aristegui se trató de un último intento por vulnerar la autonomía editorial de su noticiario, mientras que sus colaboradores Denise Dresser y Lorenzo Meyer coincidieron en que se trata de un "contragolpe" y de un "ajuste de cuentas" en contra de la periodista y del espacio informativo que en menos de dos años se convirtió en un punto de referencia crítico, plural y profesional, además del noticiario más escuchado en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, según el último reporte de la empresa INRA, especializada en medición de audiencias de radio. "El modelo editorial que la empresa quiere no es compatible con el que yo he defendido, y la empresa decidió no renovar el contrato, después de cinco años de mi participación", afirma Aristegui al ser consultada por Proceso. "La otra opción hubiera sido aceptar un modelo en donde las decisiones editoriales no estuvieran a mi cargo. El convenio original, que se firmó desde que estuvimos Javier Solórzano, Carlos Loret de Mola y yo al frente de los espacios noticiosos, era entre una empresa y nosotros como periodistas. Iba implícito el respeto a los criterios periodísticos", añade.

La periodista subraya que no se trató de una decisión "estrictamente mercantil", porque el noticiario estaba en su mejor momento de audiencia, por encima incluso de los segmentos informativos de Radio Fórmula."En este país no nos chupamos el dedo. Nadie puede suponer que son razones de control de calidad. Y si no son razones comerciales, entonces son razones políticas y son profundamente deleznables", afirma a su vez el historiador Lorenzo Meyer, analista permanente de Hoy por Hoy, al comentar la salida de Carmen Aristegui. "Lo que vemos es la respuesta de la empresa que entregó la cabeza de Carmen y ha disminuido el pluralismo informativo", agrega Meyer, quien describió el hecho como un "ajuste de cuentas" de Televisa, del gobierno de Felipe Calderón y con una gran responsabilidad del Grupo Prisa, "una empresa que presumía modernidad europea pero, como vimos en su cobertura de las elecciones de 2006, entre un periódico como La Crónica de Hoy y El País no existen diferencias". Meyer subraya la responsabilidad política del presidente Calderón en un creciente clima de intolerancia y censura a los informadores, e incluso precisó que en la dirección editorial de Prisa en México se encuentra uno de los cuñados del primer mandatario, Juan Ignacio Zavala. Denise Dresser coincide en que se trata de un "ajuste de cuentas" y de un "contragolpe" de Televisa contra la periodista, después del golpe que el consorcio recibió cuando la Suprema Corte de Justicia de la Nación decretó que aspectos medulares de Ley Televisa eran anticonstitucionales y luego de que el Congreso aprobó este año la prohibición de compra de tiempo-aire para fines políticos electorales. "Este es un efecto perverso de la concentración mediática y de la falta de competencia. Carmen se había vuelto incómoda no sólo para Televisa, sino para los otros medios electrónicos, a raíz de la reforma electoral", reflexiona Dresser. La analista política recuerda que el presidente Calderón estaba "muy molesto" con Aristegui durante la campaña electoral, pero subrayó que el "contragolpe" de Televisa es un mensaje también para Los Pinos: "Así como intentan callar la voz de Carmen, que Calderón recuerde que también fue presionado por las televisoras para no aprobar la reforma electoral".

Para José Antonio Crespo, aún no está claro si se trata de un caso de autocensura de Televisa o de una orden de censura directa de Los Pinos. Esto se definirá, agrega, "si ninguna otra empresa radiofónica le otorga un espacio informativo a Carmen". En todo caso, dice, "su salida genera un hueco enorme en materia de análisis crítico, independiente y de información que no se basaba en las versiones oficiales".La "cobardía" "Hay otra aspecto preocupante de la salida de Carmen: la presión política de Televisa fue tan eficaz que logró que el Grupo Prisa cediera", reflexiona Denisse Dreser, en clara referencia al cambio del consorcio español que en tres ocasiones distintas defendió a Carmen Aristegui frente a los intentos de censura de Televisa. Una de esas ocasiones fue en noviembre de 2006, cuando se incrementaron los rumores de una posible salida de Aristegui de W Radio. En esa ocasión intercedió por ella José Luis Cebrián, directivo de Prisa, quien le advirtió a sus socios de Televisa: "Si tocan a Carmen, tocan también a Prisa". El mismo mes de noviembre, Aristegui recibió en España el premio Ondas, otorgado por ese consorcio mediático, propiedad de la familia Polanco. Distintos observadores interpretaron que este reconocimiento era una manera de "blindarla" ante un posible ataque de Televisa. Ahora, sin embargo, el exsenador y presidente de la Asociación Mexicana del Derecho a la Información (Amedi), Javier Corral, considera que la actitud de Prisa refleja una actitud "igual de miserable que la de sus socios y son peor de cobardes que el peor de los empresarios nuestros, porque navegan en el esquema de la inversión neutra". Promotor de una apertura para la inversión extranjera en materia de medios electrónicos, Corral reconoce que el caso de Aristegui y W Radio lo ha llevado a replantear esa posición porque Prisa está demostrando que tiene prácticas mercantiles y de censura iguales a las del monopolio televisivo mexicano.

"Creímos que Prisa era otra cosa, porque piensas en personajes interesantes, como José Luis Cebrián o Alex Grijelmo, pero ya muerto el viejo Jesús Polanco, se verifica que los juniors se entienden con los juniors", afirma Corral, en clara referencia a la sociedad entre el hijo de Polanco y Emilio Azcárraga Jean. "Prisa manda una muy mala señal de endurecimiento informativo. Están cerrando espacios y eliminando una plataforma de expresión donde los temas de la reforma a los medios se podían tocar", indica el exsenador panista y promotor de la acción de anticonstitucionalidad contra la Ley Televisa. Un comunicado de la AMEDI advierte que la decisión del Grupo Prisa, responsable de administrar los contenidos de las radiodifusoras de Televisa, "confirma los riesgos que ocasiona la concentración de muchos medios en pocas manos". "El acaparamiento de frecuencias radiofónicas y televisivas en unas cuantas empresas se ha convertido en uno de los diques más importantes para el desarrollo de la democracia en este país. Esa concentración puede significar restricciones para la libertad de expresión como la que, en la práctica, está ocurriendo con la supresión del programa de la periodista Carmen Aristegui", destaca el texto de la AMEDI. –¿Se trata de un caso de censura? –se le pregunta a Corral.–Sin duda alguna. Es una cancelación a la libertad de expresión. Ahora lo quieren llamar incompatibilidad editorial, pero es censura. Es una decisión que refleja una enorme falta de respeto a las audiencias. Corral precisa que la AMEDI envió su comunicado en la tarde del viernes a la dirección editorial de Prisa en España, específicamente a Juan Luis Cebrián. Al momento de la entrevista aún no había una respuesta.Historia de acosoDesde abril de 2006, fecha en que se discutió y aprobó en el Senado la Ley Televisa, Aristegui se convirtió en una periodista incómoda para la empresa por entrevistar a los senadores que criticaban esta legislación.

Durante el proceso electoral, la periodista dio un seguimiento puntual a escándalos como el de la empresa Hildebrando, propiedad del cuñado del entonces candidato presidencial panista Felipe Calderón y hermano de Juan Ignacio Zavala, actual responsable de la operación del Grupo Prisa en México. La cobertura de Carmen Aristegui se vio con malos ojos en el equipo de campaña del PAN y entre los directivos de Televisa. Ante sus más allegados, Emilio Azcárraga Jean consideró a la periodista como una "traidora" por criticar la Ley Televisa, y así lo hizo saber en el último brindis de 2006. La primera represalia de Azcárraga Jean contra Aristegui se produjo en octubre de 2006, cuando suspendió del sistema de televisión satelital Sky, propiedad absoluta de Televisa, la transmisión del noticiario radiofónico de Aristegui en W Radio. Sin informar a sus suscriptores y alegando "fallas técnicas", Televisa hasta ahora no ha restablecido la señal de W Radio, que originalmente se transmitía en el canal 629.El 6 de octubre de 2006, Aristegui comentó la situación en su espacio informativo: "¿Tenemos Sky? No tenemos Sky. ¿Cuántos días llevamos sin Sky? Miércoles, jueves, viernes, sábado, domingo… nueve días. Bueno, esperemos que los especialistas y técnicos de Sky puedan resolver pronto esta situación técnica que, han avisado, es la que motiva nuestra salida del aire en estos días." Nunca se restableció la señal. También en la página de W Radio en internet ocurrieron constantes "fallas técnicas" relacionadas con el espacio informativo de Aristegui.Durante 2007 Hoy por Hoy se convirtió en un punto de referencia informativa por el seguimiento del escándalo del gobernador poblano Mario Marín y del empresario textilero Kamel Nacif, acusados de coludirse para arrestar a la periodista Lydia Cacho, que denunció las redes de pederastia que involucraban a Nacif y a políticos priistas. Así mismo, Aristegui informó sobre el caso de la indígena Ernestina Ascencio, presunta víctima de violación tumultuaria por un grupo de militares, a pesar de que el presidente Felipe Calderón adelantó que murió por "malestar gastrointestinal".

Los intereses de la alta jerarquía católica se confrontaron también en Hoy por Hoy, al ventilarse las denuncias contra el sacerdote Nicolás Aguilar, acusado de pederastia y protegido por el cardenal Norberto Rivera. Para Televisa y buena parte de los concesionarios, "la gota que derramó el vaso" fue la actitud crítica de Carmen Aristegui ante la reforma constitucional en materia electoral.En su artículo "La reforma", publicado en el periódico Reforma el 14 de septiembre, tres días después del reality show protagonizado por comentaristas y concesionarios frente a los senadores que aprobaron la reforma electoral, Aristegui se deslindó de las críticas de otros comunicadores de medios electrónicos. Señaló: "Me pronuncio en contra del despliegue de fuerza e intimidación que se ha desatado en el más amplio espectro de los medios en el país en contra de los poderes establecidos, particularmente los del Congreso, por razones que distan mucho de las esgrimidas en esta pretendida cruzada libertaria. Me preocupa el tufillo golpista que percibo en algunos de mis colegas. No comparto en modo alguno la idea de que esta reforma constitucional ponga en riesgo ni mi libertad ni la de ningún ciudadano de este país, para expresar opiniones de ningún tipo". Los signos más preocupantes de un cambio en W Radio frente a la autonomía editorial de Carmen Aristegui se produjeron tras la llegada de Daniel Moreno como responsable del área de noticias, y del español Javier Mérida, responsable de Televisa Radio. Esta decisión provocó que Carlos Loret de Mola anunciara el 26 de septiembre del año pasado que abandonaba la estación, donde era el responsable del noticiario vespertino, para incorporarse a la emisora 104.1 FM, de Radio Fórmula. "Hubo cambios en el área de noticias, llegó al frente de Televisa Radio Javier Mérida, y Daniel Moreno, con un proyecto que me parece bueno, pero en el que yo ya no iba a tener las mismas funciones que ahorita, la misma capacidad de maniobra con respecto a dar las noticias", explicó Carlos Loret de Mola en declaraciones a Reforma.

El golpe finalEl golpe final contra Carmen Aristegui se produjo después de la salida de Carlos Loret de Mola, de cambios en la programación (en especial, la salida de Christian Ahumada, creador del personaje El Duende, y del periodista Salvador García Soto, ambos colaboradores de El Weso). Antes de que terminara 2007, la empresa le comunicó a Carmen Aristegui, a través de Daniel Moreno, una serie de "observaciones" y le advirtió que tenía que cambiar el modelo editorial del programa.La versión oficial, difundida a través del comunicado de W Radio, señala que "lamentablemente, tras un año de conversaciones no hubo posibilidad de un acuerdo entre ambas partes para incorporar a Carmen Aristegui a este modelo en México, basado en el trabajo en equipo y el derecho a la información plural y que obtiene el liderazgo de audiencia en todos los países". El comunicado presumió que este mismo modelo "de organización y trabajo" funciona en otros 10 países donde Unión Radio, propiedad de Prisa y a la que pertenece W Radio, tiene estaciones "donde profesionales de la categoría de Darío Arizmendi y Julio Sánchez Cristo, en Colombia; Iñaki Gabilondo y Carlos Francino, en España; Víctor Hugo Morales, en Argentina, y Max Aub, en Estados Unidos, trabajan con profesionalidad y absoluta libertad". En su última emisión, el 4 de enero, Carmen Aristegui informó que no se trataba de pláticas de más de un año, sino de una decisión de la empresa para no renovar su contrato. Esta decisión se tomó la tarde del jueves 3. El golpe final se había dado. Prisa cedió finalmente a las presiones de Televisa. En Los Pinos no se hizo ningún comentario. En el Senado se discute un posible punto de acuerdo sobre el caso para la próxima semana, a propuesta de Yeidckol Polevnsky .


LA MOSCA EN RADIO


Hace unos días un experimentado amigo de la radio local me aseguró que, según los últimos ratings de los que tiene conocimiento, la radio hertziana va a la baja: los niveles de audiencia mantienen una tendencia decreciente y, en cambio, los podcasts y la “radio” por Internet están ganando terreno. Al menos la última parte de su afirmación se puede constatar por la cantidad de proyectos que nacen en Internet para emular programas o estaciones radiofónicas convencionales.


De la pared a la web
A los medios impresos que ya cuentan con una versión sonora en Internet se ha sumado recientemente La Mosca en la Pared. Desde noviembre, la publicación dedicada a la música y especializada en rock transmite su programa semanal los miércoles, a las 18:00 horas, a través de http://www.enturadio.com/. “La idea de llevar la revista a la radio es un sueño de varios años atrás. Lo habíamos intentado con la radio abierta, pero por una u otra razón nunca se había concretado”, comenta Hugo García Michel, editor de la publicación.

En la misma línea
A diferencia de otros programas que son un espejo audible de un medio en papel, La Mosca en Radio se concibió como una extensión del perfil editorial de la revista. “El objetivo es llevar el estilo crítico y desenfadado de la publicación a la radio, aunque no como una versión exacta de la revista, sino más bien manteniendo su espíritu poco dado a la solemnidad”, explica García. Con este enfoque se han realizado las primeras emisiones cuyo formato, en fase de experimentación, consta de cuatro segmentos hablados con un corte musical cada uno. En el primero García y su compañera en la conducción, Paulina Chávez, comentan algunas noticias; posteriormente presentan a su invitado y dialogan con él durante el resto del programa sobre un tema del que es conocedor. Así, han charlado con músicos acerca de su trayectoria y con periodistas y melómanos sobre géneros y exponentes del rock, así como de la reciente visita de Soda Stereo al país, entre otros tópicos. En la agenda del programa para 2008 está previsto hacer podcasts de sus transmisiones y subirlos al sitio web de la revista, que estará listo en enero; incluir otras secciones como “El disco de la semana”; hablar de las nuevas formas de grabar y difundir la música, periodismo de rock, sexo, política y hasta de literatura erótica.
Debido a que enturadio.com dejará de trasmitir desde el WTC del DF, para cambiar su sede, el programa de La Mosca hará una pausa y reanudará sus transmisiones en febrero, probablemente a mediados del mes. Para estar al pendiente de esta reactivación, consulten el blog de Hugo García Michel, donde seguramente reportará cualquier novedad al respecto.


(Publicado el 14 de diciembre en el suplemento Primea Fila, de Mural)

EL ENCUADRE DEL MUVICAST



Cada día se incrementa el número de producciones independientes que se ponen a disposición en Internet, para su descarga y reproducción gratuita desde cualquier parte del mundo, sobre todo tipo de asuntos. Así, los podcasts abren nuevas opciones de entretenimiento e información que en muchos casos ofrecen perspectivas distintas de las que se encuentran ordinariamente en los medios tradicionales.

Toma 1
El cine ha inspirado decenas de podcasts y en Guadalajara hay uno – quizá el primero en su tipo que se produce en la ciudad – denominado Muvicast. Este proyecto surgió por la iniciativa de un grupo de comunicadores egresados del ITESO “interesados y encauzados en la actividad cinematográfica, con el objetivo de crear un espacio para comentar sobre temas de creación, difusión, distribución y apreciación del cine con un sentido crítico e independiente”, comenta Hammurabi Hernández, encargado de la dirección y conducción de este podcast.

Toma 2
Cada semana, en
www.muvicast.blogspot.com se puede encontrar una nueva entrega dedicada al séptimo arte, la cual se graba en las cabinas del ITESO con apoyo de la carrera de Ciencias de la Comunicación. En cada programa se aborda un tema particular con la participación de un especialista, quien además colabora con una selección de cortes musicales para complementar la conversación. A la fecha la página del Muvicast incluye en su archivo programas sobre el guionismo, la crítica de cine, el documental y el festival Chroma, entre otros en los que también se comentan noticias de la industria, convocatorias y la cartelera con un énfasis especial en lo que sucede en la ciudad. “Algunos (escuchas) nos comentaron que veían como justo y necesario el crear un espacio más amplio que esté interesado en la cinematografía local, pues casi toda la información que existe en el país proviene del DF”, explica Hernández.

Corte y queda
El cine colombiano, la animación, el diseño sonoro, los espacios de exhibición para las producciones alternativas, y la Academia Jalisciense de Cinematografía son algunos de los temas que están en la agenda del Muvicast para las próximas semanas; también se contemplan entrevistas con realizadores locales. Para hacer comentarios y sugerencias se puede escribir a muvicast@gmail.com
(Publicado en el suplemento Primera Fila, de Mural, el 7 de diciembre de 2007)

Radio Retro



La euforia desatada por el próximo concierto en Guadalajara de Soda Stereo ya llegó a las radios juveniles como RMX, que retrocederá 10 años para convertirse en Stereo Soda 100.3 FM.

SODA AL TRIPLE
Del 11 al 13 de noviembre RMX recreará el ambiente que se vivió en 1997 cuando en septiembre de ese año el popular grupo argentino ofreció su último concierto. Al respecto, Gonzalo Oliveros, director de la estación, nos comenta en exclusiva para "Cuadrante" de Primera Fila:


Para RMX el tiempo no pasa mientras la buena música continúe sonando en proyectos radiofónicos como el nuestro, por lo cual, le cortaremos 10 años a la historia y regresaremos a 1997 bajo el proyecto Stereo Soda 100.3


El 100.3 de la Frecuencia Modulada en la ciudad de Guadalajara sufrirá una nueva transformación y se convertirá, durante tres días, en Stereo Soda 100.3 celebrando la presentación de Soda Stereo el lunes 12 de noviembre en el Estadio 3 de Marzo.


Stereo Soda comenzará transmisiones a las 0:01 hrs. del domingo 11 de noviembre, con nuevos identificativos, producciones especiales, mini sitio en la página oficial de RMX, con todo y logotipo de Stereo Soda 100.3 y cambiando el nombre de los programas que normalmente se transmiten entre semana en RMX. Es decir, en lugar de Licuado, tendremos Soda, de 8 a 10 de la mañana. Karina A Fondo será ahora Karina en Stereo y así con los demás turnos en vivo. Durante todo el día, se estarán regalando, tanto en calle como en cabina, una cantidad de boletos nunca antes vista en una estación de radio.


La programación musical será completamente del año 1997, así como la información que se de al aire: noticias y eventos por ejemplo. Sin embargo, se centrará sobre todo en el seguimiento a la llegada de Soda Stereo a Guadalajara. Reportes desde el aeropuerto, hotel, conferencia de prensa y desde el estadio tres de marzo, se hara una transmision especial para todo el pais con los integrantes de Revolver en todas las plazas RMX


MUNDO SODA
Por su parte, Planeta 94.7 (FM) transmitirá el domingo Planeta Soda, programa especial que promueve como la “la parada obligada antes del concierto”. Serán dos horas en las que Paulo Ibarra pasará una entrevista que le hizo al grupo hace poco más de 10 años, así como sus principales éxitos musicales. La emisión iniciará a las19:00 horas.

LA EXA SODA
Para no dejar pasar inadvertido el rencuentro de Gustavo Cerati, Zeta Bosio y Charly Alberti en el 3 de Marzo, Exa FM (101.1) también hará lo propio. Esta radio, además de estar obsequiando boletos para la presentación, asegura en su portal electrónico tener “la única soda que al tomarla prende la música que llevas dentro”, la denominada Exa Soda Stereo que se puede conseguir siguiendo las dinámicas que establece la estación en sus programas en vivo. Así aprovechará la oportunidad para ligar su marca a uno de los acontecimientos que serán de los más concurridos en la ciudad.

(Versión larga de mi colaboración de este viernes 9 publicada en Primera Fila, del periódico Mural)



Del 12 al 16 de noviembre Ibero 90.9 se piensa a sí misma y convoca a otras radiodifusoras, grupos radiofónicos, radios independientes, radios en la red, productores, locutores, empresarios y miembros del medio radiofónico, así como a la audiencia a hacer lo mismo a través de nuestra frecuencia. La idea es mostrar las infinitas posibilidades de expresión que otorga la radio como medio, como tecnología, como canal y como lenguaje.

Hace dos años Tangente mostró las diversas voces de la radio nacional e internacional, hizo homenaje de las radios históricas, se planteó preguntas para entender la lógica de la radio comercial, la publicidad en radio, la radio universitaria, las estaciones musicales que devolvieron a la juventud un signo de identidad, la radio experimental que apuesta por métodos de producción con intenciones estéticas. Todo ello fue una revisión que marcó un precedente que nos desveló los formatos radiofónicos para, entonces, pensar a la radio desde los contenidos, bajo el concepto de Acceso.

¿De qué modo acceden los mensajes radiofónicos a nosotros? ¿De dónde viene esa voz incorpórea?

Cada transmisión evoca un mundo ideal y utópico, no hay una sola entidad o grupo radiofónico que concentre en su totalidad las posibilidades del medio. Sólo hay que echar oído de la diversidad de radios concesionadas y permisionadas, las comunitarias, universitarias, comerciales, noticiosas, radios libres, radio radical. Es una hostería, y en cada habitación se reproduce un microcosmos.

En tiempos de convulsión y replanteamiento de nuestra sociedad, es imperativo repensar a los medios y su lugar dentro de la coyuntura actual. ¿Son éstos un mecanismo o un lubricante?

¿Qué papel tiene el individuo dentro del aparato de comunicación? ¿Accedemos o consumimos a la radio?

En esta segunda edición de Tangente abordaremos en nuestros programas especiales, en mesas de discusión y conferencias, así como nuestra programación regular, las variantes del concepto:

ACCESO:

• De la radio como medio hacia la vida social.
• De los hacedores de radio a la vida pública.• De todo tipo de contenidos a la radio.• De otros medios a la radio.
• A la música, el arte, el entretenimiento.
• A la sociedad a los medios.
• Al dinero.
• A la política.
• A las personalidades.
• A los temas de la agenda pública.

Tangente: 5 días de acceso a la radio, presenta:

Al aire:

Cada día un programa especial, a las 10:00 y las 18:00 hrs, con información documental, entrevistas a especialistas por rubro, declaraciones del público, bajo la batuta y el estilo de Ibero 90.9:
* Audiencias
*Otras radios
* Industria radiofónica
* Historia de la radio mexicana
* La radio y la música

Programación temática:

Durante Tangente, los programas vincularán sus contenidos hacia la radio, con la presencia de invitados, producciones, locutores y productores de otros grupos radiofónicos.

Panorama de la radio internacional a través de programas sindicados de diversas estaciones extranjeras.

En sitio:

Mesas de discusión con reconocidas figuras del medio radiofónico, en temas como La Ley Federal de Radio y TV, las agencias noticiosas y los jefes de información, las radios universitarias, o los reporteros de la fuente.

Conferencias magistrales de nivel internacional.
Cocteles

En línea:

Una selección de podcasts de estaciones de diversas partes del mundo.
Porque toda Tangente es perpendicular a la radio: Ibero 90.9 presenta.

Más información en www.ibero909.fm/tangente

NUEVAS DE RADIO UDEG


La frecuencia universitaria del cuadrante local atraviesa una etapa de reestructuración y, como cada que hace cambios significativos, las reacciones son encontradas. Hace unos días, por ejemplo, estuvo circulando por el correo electrónico una carta de varios radioescuchas inconformes por la extinción de Teleférico, que “cerró su ciclo” para dar paso a otro nuevo programa denominado Antena. También hubo descontentos por la reducción de los días de transmisión del programa de reggae Jamáfrica, que ya sólo se emite los sábados a las 12:00, y de Nouvelle Extravagance, dedicado a la música contemporánea y de vanguardia, que ahora sólo se oye a los martes a las 22:00 horas.

Paren antenas
Entre los nuevos programas del 104.3 de FM, Antena es una grata sorpresa. De lunes a viernes, a las 11:00, la emisión se dedica a la difusión de música del mundo con una selecta programación a cargo de Enrique Blanc. La conducción de Dolores Hernández complementa la música con datos sobre los exponentes y las fusiones sonoras que los caracterizan.

Clásica y sincopada
Otra de las emisiones noveles de Radio UdeG es Tocatta y Swing que, como su nombre lo sugiere, difunde principalmente música formal y jazz, con la programación del compositor Guillermo Dávalos, quien hace dialogar a estos géneros en una atinada combinación de tracks, presentados por Sandra Villarreal. Se transmite de lunes a viernes a las 15:00 horas. Desde luego, una emisora debe actualizarse conforme a los objetivos que se plantea y renovar su programación para mantenerse vigente, como también es cierto que los programas que cumplen con una función de información o entretenimiento y que tienen un auditorio fiel merecen la oportunidad de permanecer o renovarse, antes que desaparecer. Pero sólo la audiencia determinará si éstos y otros cambios han sido pertinentes o si no anularon opciones que aún tenían un ciclo más que cumplir.

Ciencia por 4
La Manzana de Newton festejará el próximo jueves 25 en el Fondo de Cultura Económica su cuarto aniversario, con varias sorpresas. La cita en la librería es a las 20:00 horas, y más tarde, a las 21:00, se transmitirá por la XEJB (96.3 de FM), emisora que ha cobijado a este que es uno de los pocos programas dedicados a la difusión de la ciencia. Enhorabuena.

(Colaboración publicada este viernes 19 en el suplemento Primera Fila, de Mural)



Reflexiones al ritmo del Mambo de RMX


Los temas serios no siempre tienen que abordarse en programas igualmente solemnes o en formatos convencionales donde el locutor sólo pregunta y el especialista opina o analiza. También uno puede informarse y reflexionar al ritmo del Mambo que transmite RMX.

Ideas en 8 pasos
Desde marzo de este año los radioescuchas del 100.3 de FM pueden sintonizar los fines de semana un concepto original de programa de contenidos, esto es, una guía en ocho pasos para analizar un tema en particular. “Los temas tienen que ver con lo que encuentro en la calle, con ser observador y que difícilmente se escucha en el cuadrante pero que probablemente está en la vida de los escuchas de RMX”, explica Gustavo Rodríguez Reyna, el productor y conductor. Para cumplir con el cometido de su programa, Gustavo se hace acompañar de un invitado, no necesariamente un especialista pero sí alguien con algo interesante que decir sobre el tópico en cuestión. La charla transcurre a lo largo de una hora, intercalada con cortes musicales y relajada con el estilo informal del entrevistador y su interlocutor. Las ocho cosas por las cuales es mejor la cantidad que la calidad, los ocho pasos para “salir del clóset”, los ocho secretos de las cárceles mexicanas, los ocho políticos más controvertidos, los ocho aspectos que se deben considerar para conseguir un buen trabajo y hasta las ocho cosas que las parejas no perdonan son algunos de los aspectos que se han tocado en el mismo número de compases con que arranca el famoso “Mambo no. 8” y que se pueden consultar en www.myspace.com/mambo1003.

Voz experimentada

La de Gustavo es una voz nueva en el cuadrante tapatío. Suena joven y tiene ya un camino recorrido en el medio radiofónico. (En la foto, suponemos que quien aparece es él, pues está publicada en su myspace). Ha trabajado en cinco estaciones de tres grupos de radio distintos —entre ellos el Instituto Mexicano de la Radio— y ha asesorado a más de 20 emisoras. El concepto de Mambo es producto de esta trayectoria en la que ha buscado depurar un concepto que “logre crear imaginación auditiva, cuente una historia, genere una identificación con la audiencia y le deje una reflexión al radioescucha”. Y así lo hace ahora, todo los sábados, a las 13:00 horas, enlazando desde el DF con su Mambo a la cadena RMX que se oye en Guadalajara, Querétaro, San Miguel de Allende y Torreón.

  • Colaboración para el suplemento Primera Fila, del periódico Mural, publicada el pasado 12 de octubre.

Loret de Mola deja W Radio


Esta tarde se despidió Carlos Loret de Mola de W Radio. Deja de formar parte de las filas de la estación de Televisa Radio, donde hasta hoy condujo la edición vespertina del noticiero "Hoy por hoy". Se cambia de camiseta, al menos en el cuadrante, y se va a Radio Fórmula no por razones económicas, según dijo, sino porque le dan la posibilidad de hacer un proyecto periodístico más interesante en el otro grupo de radio.
Escucha aquí cómo dijo adiós el conductor a su auditorio, sus colaboradores y a la empresa, durante la transmsión de hoy del noticiero.

Mi locutor favorito



Qué hoy es el día del locutor... saaabe... Según radionotas.com desde hace 46 años en México se celebra el "Día del locutor" cada 14 de septiembre. La fecha fue instituida por el fallecido Francisco Neri para " reconocer a los trabajadores del micrófono por jugar un papel importante en la historia de México, aunque en principio sólo era considerado como un simple anunciador, hoy en día es reconocida como una profesión".

Alguien a quien considero un locutor ejemplar y original, además de que es mi favorito, es el Muñecón (en la ilustración de abajo): un completo sibarita del micrófono, el Mauricio Garcés de la radio contemporánea. Para conocerlo de viva voz vaya usted aquí y escuche sus podcasts o sintonícelo los sábados, a las 7pm en RMX en el 100.3 de la FM de Guadalajara, o bien por internet, desde el website de la estación. Es simplemente genial.




Miradas al cine, en Replicante 12



Ya está circulando la nueva edición de Replicante, dedicada al cine, en la que se pueden leer ensayos, entrevistas y críticas sobre cine mexicano y del mundo.

Naief Yehya y Jorge Ayala Blanco charlan sobre el cine de los jóvenes. Javier Marías escribe sobre Babel. Ariel Ruiz entrevista a Román Gubern sobre las listas negras de Hollywood. Héctor Villarreal reflexiona en torno a Pedro Infante y la identidad nacional. Raquel Castro habla de los avatares del guión antes de ser filmado. Alejandro Rozado escribe sobre El violín y la metahistoria. La sexualidad y el cine son vistos por Andrés de Luna. Por su parte Mayra Luna revela los secretos de los Jedi y Elisa Corona ensalza la figura de Roald Dahl, creador de Willy Wonka.


Además, textos sobre Oliveira, Lynch, los hermanos Quay, el nuevo cine argentino, la distribución del cine mexicano, los videohomes piratas, el cine de trasgresión, el mundo de los zombies, el Piporro, Jodorowsky, Rulfo y más.

En la sección de Apuntes y crónicas se pueden encontrar artículos como "La narrativa del crack a siete años", por Adrián Curiel Rivera; "Sin Gurrola... ¿ahora quién?", por Rocío Boliver; "El periodismo cultural y el espectáculo en Tijuana", por Vianett Medina; "Militares en Michoacán en 15 secuencias", por Francisco Valenzuela, así como textos de Silvia Eugenia Castillero, Gilberto Prado Galán e Ignacio Betancourt, entre varios más.

La revista incluye sus acostumbradas páginas dedicadas a noticias y reseñas, críticas y comentarios sobre libros, cómics, cine, música y arte.

Pueden encontrar Replicante a la venta en todo el país a un costo de 40 pesitos en Sanborns, Gandhi, la red de librerías de Educal "Libros y Arte", tiendas Palacio de Hierro, revisterías de algunos aeropuertos y en universidades de prestigio. Además se puede consultar en www.revistareplicante.com

¡Replicante rinde más!

Extra, extra!



Una persistente lluvia tapatía nos impidió presentar como se debe nuestra doceava edición, dedicada al cine, hace un par de semanas en el centro de la ciudad. Sin embargo, volvemos a la carga: Replicante se presentará este jueves 23 de agosto, a las 19 horas, en la Casa Libertad —Libertad 1872, col. Americana— con la participación de los periodistas Ivabelle Arroyo, Francisco Arvizu Hugues, Enrique Blanc y Rogelio Villarreal, editor de la publicación. Coctel incluido. Inviten a quien más confianza le tengan... No falten!

LA TREVI Y OTROS CLICKS



Hace unos días se anunció el lanzamiento de Radio Trevi, el nuevo medio que Gloria Trevi estrenó en Internet para tener más contacto con sus seguidores. Por ahora funciona como tocadiscos: ahí pueden escucharse varios de los éxitos de la cantante regiomontana y se supone que en tres meses habrá emisiones de contenido con especialistas. A ver si el proyecto no termina como el de muchos otros artistas que ponen sus “estaciones” virtuales: empiezan con muchos ánimos de transmitir algo más que sus tonadas pegajosas y terminan como sinfonolas a las que pomposamente llaman “radio”. Así ha sucedido en varios casos, como por ejemplo el de Myriam, la ganadora de la primera generación de la Academia, que con todo y que puso su Radio Camarita, nomás no logró levantar su rating y ahora el sitio de su “radio” está inactivo. Por lo pronto, si eres fan de la música de la chica del pelo suelto, escucha sus canciones en su emisora a través de www.gloriatreviweboficial.com.

Click sonoro
Los que sí hacen radio son Sergio Garibay y Jorge Barragán, conductores del programa La caja mágica, que cumple un año de transmisiones dedicadas a la difusión de la fotografía. Si te interesa esta disciplina seguramente harás click con este programa en el que encontrarás charlas inteligentes sobre el quehacer fotográfico con artistas de la lente y promotores culturales, información de exposiciones, noticias y todo lo relacionado con el arte de hacer imágenes. Se transmite los martes, por Radiarte 630 AM, de 19:00 a 20:00 horas, y también puedes escuchar emisiones pasadas en www.lacajamagica.org. La próxima emisión tendrán como invitada a la arquitecta y fotógrafa Laura Zohn, fundadora del centro cultural Casa Rombo.

Para niños
También le hace honor al lenguaje radiofónico De pico picorendo, que luego de un periodo de transmisiones por Radiarte ahora está de vuelta al aire por Radio Vital 1310 AM. En el programa se promueve la lectura entre los infantes con la dramatización de textos y cuentos, además hay trivias, música e información de actividades artísticas y recreativas en la ciudad. Es conducido por Yademira López y cuenta con el apoyo de la Secretaría de Cultura a través del Fondo de Fomento a la Lectura. Escúchalo los sábados, de 10:0 a 11:00.

Lo que se ve se oye


Hay cosas que es preferible verlas: un paisaje, un partido de futbol, una película. Pero si hay programas de radio para hablar de ellas, ¿por qué no habría de existir uno sobre la fotografía? Parecería contradictorio usar un medio principalmente auditivo para difundir algo que tiene en la vista su principal punto de partida y de llegada. Sin embargo para Jorge Barragán y Sergio Garibay, ambos dedicados profesionalmente a la lente, esta idea no es tan descabellada y por eso crearon el programa radiofónico La Caja Mágica.

La emisión, que se transmite los martes, de 19:00 a 20:00 horas, por Radiarte 630 de AM, tiene como objetivo "difundir el quehacer fotográfico no sólo de Guadalajara sino del estado y al mismo tiempo promover y fomentar la cultura visual a través de entrevistas y platicas de diversos temas con invitados", según su sitio electrónico ubicado en www.lacajamagica.org Para eso, Barragán y Garibay se mueven como peces en el agua, pues los dos cuentan con una amplia trayectoria en la fotografía, conocen bien el oficio, saben lo que puede ser atractivo para el público en general, tanto para el experto como para quien se inicia en este arte.

El programa tiene formato de revista, esto es, está estructurado en varias secciones. "Queremos cubrir las áreas de historia con las cápsulas de la sección Magazine cultural; la agenda de las actividades fotográficas con la sección de El agujerito, comentando lo que hay de foto en la semana", explica Garibay. En Cuarto oscuro, que representa "una parte muy intima del fotógrafo donde dialoga con la imagen", se charla con un invitado sobre el tema del día.

"Buscamos la coyuntura de los acontecimientos de la semana o del mes: aniversarios de galerías, conferencias, expos... y tratamos de que el programa sea de divulgación y difusión de la fotografía, así buscamos a alguien que tenga que ver con lo que sucede en el mes para apoyar en la formación de públicos para la fotografía y las expos, comentar lo que no se ve en ellas", añade el conductor.

La Caja Mágica también tiene otra salida por internet, ya que a través de su sitio se puede escuchar el audio de los últimos cinco programas, con el mismo fin de la emisión hertziana: seducir a las orejas dispuestas a escuchar lo que se ve.

Colaboración publicada el 26 de septiembre de 2006, en Primera Fila, de Mural.

Habemus radioescuchas



Los siguientes "trascendidos" fueron publicados aquí el 28 de diciembre del año pasado... pero hoy que el calendario marca la celebración del "Día nacional del radioescucha" me encantaría, como oyente radial que soy, que se hicieran efectivos... Me gustaría también que existiera la figura de un ombudsman de la radio, que tuviera el poder de defendernos de los locutores de voz gritona y chillante, que padecen de diarrea verbal y de anorexia intelectual. Con eso se podría comenzar para fumigar a la radio de toda la chatarra de merolicos que la dominan... con poquísimas y honrosas excpeciones. Claro que para no tener que soportarlos basta con apagarle al radioreceptor y prácticamente es prescindible la idea del defensor, pero por qué tendría que seguir desperdiciándose así un medio que en principio se vale de un recurso de todos (el aire), que además puede dar para mucho más que para pasar decenas de anuncios entre cancioncitas pegajosas y voces ramplonas.... En fin, van algunas ideas para no dejar pasar desapercibida "la celebración" de hoy en este blog.

* * * *



Que así como Hacienda, con la llegada de Carstens, está muy hacendosa en estos días esculcando los expedientes de todos los contribuyentes –chiquitos y grandes- sospechosos de no pagar sus impuestos, la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y la Televisión, preocupada por la profesionalización de los comunicadores, ha decidido emprender una campaña a partir de 2007 para auditar a todos los locutores que den indicios de no tener formación escolar para estar frente a los micrófonos. Dicen que comenzarán con los locutores más gritones y que para revisar sus casos la Cámara contará con la colaboración de la Secretaría de Salud para hacerles un examen especial de audición y de la vista. Quieren averiguar si esta clase de conductores tiene alguna deficiencia en sus oídos que no les permita controlar mejor el volumen de todo lo que dicen o si su problema es más bien de la vista, de manera que no pueden ver que el micrófono no está tan lejos como parece.

* * * *



Que a todos los conductores (ni siquiera los que tienen voz bonita se escaparán), independientemente de que griten mucho,
poco o casi nada, les harán pruebas de cultura general como decir los nombres de los presidentes que ha tenido México, clasificándolos a cada uno en su precisa ubicación política mediante categorías como izquierda, derecha, centro, centro izquierda, centro derecha, puro centro y así siguiendo con todas las combinaciones posibles. Que a los que no le atinen a esta y otras pruebas previstas los van a sacar del aire para enviarlos a un curso intensivo de comunicación oral y de lectoescritura. La idea es que una vez que sepan leer bien se pongan a estudiar los libros que de seguro pasaron por alto en la prepa o en la secu, para que recuperen algo de la cultura general y del civismo que debieron aprender cuando eran adolescentes. Se supone que cuando tengan un mejor dominio de la lengua y de la escritura, eso les permitirá ordenar mejor las ideas en su mente antes de expulsarlas compulsivamente a los micrófonos.

* * * *

Que es probable que, tras los exámenes que aplicará la Cámara a los locutores, la radio se convierta durante varios meses en una sinfonola, pues se prevé que el 98.9 por ciento de ellos, exceptuando a algunos de los que conducen noticieros, quede fuera del espacio sideral para ir a entrenarse mínima y decentemente para volver a las cabinas con una preparación elemental.

* * * *

Que el fenómeno de la payola se ha extendido a tal grado hacia los radioescuchas - o sea que ya no es sólo exclusivo de los programadores- , que también en esto las autoridades correspondientes pondrán candados. Porque díganme si eso de hacer promociones dizque de regalitos para el auditorio, de viajes a la playa, electrónicos o pases para conciertos masivos no es una forma de comprar las preferencias, “el gusto” de la gente a base de “premios” y no de programas originales. Que Gobernación exigirá a las estaciones que más usan estos recursos que dejen de dar regalitos durante tres meses para ver cuál supera la prueba y mantiene el mismo nivel de rating.